En los últimos años se ha puesto muy de moda el micromecenazgo, conocido como crowdfunding, en el que personas, de manera individual, hacen pequeñas aportaciones económicas para lograr sacar adelante un proyecto. El deporte también se apuntó a este sistema, y en la red se pueden encontrar muchas páginas dedicadas al crowdfunding deportivo. En España destacan: Patrocinalos!, Sponsorto y apontoque.

No tengo claro que el crowdfunding sea patrocinio. Sí, hay una aportación y una contraprestación, pero no hay ventajas fiscales, no siempre hay soportes publicitarios, los ingresos no siempre alcanzan una cantidad que se ajuste a las necesidades del protagonista y la acción es efímera, no se crean sinergias.

El crowdfunding no se basa tanto en la aportación de grandes patrocinadores y pymes, sino que la idea es que sean los propios aficionados los que quieran ayudar al deportista en sus objetivos. Y aquí es donde el micromecenazgo choca con el concepto de patrocinio, ya que en este último la contraprestación es tan importante que el patrocinador no dona, no da limosna, o ayuda: invierte.

Sea patrocinio o no, lo importante es lograr que el deportista alcance su objetivo: lograr ingresos para vivir, entrenar y competir en las mejores condiciones. Y si estas pequeñas colaboraciones ayudan a ese objetivo, y además les acercan a los aficionados y les implican en su trabajo, aún mejor.

Para diseñar un proyecto de crowdfunding deportivo de éxito, aquí tienes siete claves:

El crowdfunding también permite a los deportistas realizar acciones de responsabilidad social. Existen webs como migranodearena.org donde se pueden crear retos deportivos que reciban apoyo en forma de donaciones de aficionados que van destinadas directamente a proyectos solidarios de ONG’s.

En resumen, entendiendo que el crowdfunding no es patrocinio deportivo como tal, sí que puede ayudar al deportista a crear una relación con los aficionados, a generar ingresos que le permitan cubrir pequeños gastos, y a darles visibilidad.

3 respuestas

  1. Hola Eva, en primer lugar, gracias por la mención.
    Totalmente de acuerdo contigo. Nosotros también defendemos que el crowdfunding deportivo no es patrocinio, y así lo intentamos transmitir a los deportistas que llegan a nuestra plataforma.
    No obstante, lo que sí pensamos, y nuestra experiencia lo corrobora, es que una campaña de crowdfunding deportivo, bien gestionada, genera múltiples beneficios, además del económico: potenciación del branding personal, promoción de la propia disciplina deportiva, puesta en valor del deportista/club, complicidad con el aficionado, etc… y por consiguiente, en algunos casos, han permitido al deportista generar sinergias con potenciales patrocinadores.
    Lo dicho, muy buen artículo de un tema que nos apasiona.

    1. Totalmente de acuerdo con vosotros. Me alegro de que os haya gustado el post y de que animéis a los deportistas a potenciar su marca personal en sus proyectos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *